El Día sin IVA: La llave de la transformación digital a través de la facturación electrónica.

funcionalidad del Documento Soporte de Pago de Nómina Electrónica

Medidas de rescate económico

 Ante el revés histórico ocasionado por la pandemia, en la economía a nivel mundial durante el 2020, el gobierno presenta una serie de medidas de “rescate” económico, que hoy nos pasan factura con un imponente coletazo inflacionario; en los últimos meses se ha evidenciado una oleada de alzas significativas en el mercado, cuya influencia inicial se vio reflejada principalmente en materias primas, transporte y energía, el fenómeno, que migró rápidamente a los bienes intermedios y el comercio mayorista,  ha llegado a nuestros bolsillos, manifestándose con fuerza en el comercio minorista y los servicios.

¿Qué es el día sin IVA?

Una de las medidas más polémicas ha sido el día sin Iva instaurado en 2020 que se ha replicado en los años 2021 y ahora en 2022, que pese a la disminución del poder adquisitivo, y el alza en las tasas de interés bancario, ha sido una de las medidas de reactivación económica más exitosas; se trata de una tres días al año, programados por el Gobierno, para que durante las 24 horas, los consumidores puedan adquirir un grupo representativo de productos exentos del Impuesto al Valor Agregado, IVA, del 19 %. Así, los consumidores ahorran, los comerciantes dinamizan sus ventas y la economía se reactiva.

¿Qué pasó el primer día sin iva 2022?

Durante la primera jornada del día sin IVA del 2022, efectuada el pasado viernes 11 de marzo, mincomercio registró ventas por 9,1 billones de pesos, en transacciones realizadas a través de 6.858.695 facturas, según el reporte entregado por la DIAN con corte a la medianoche. Superando las expectativas de los comerciantes y del gobierno que habían sido fijadas en 8 billones de pesos.Según el mismo reporte, se evidenció un incremento significativo en las ventas de algunos artículos con respecto al primer día sin IVA del 2021. Tal es el caso de los artículos deportivos, con 75%, las prendas de vestir con 57,1%, los productos agrícolas para el consumo con 44%, los computadores y periféricos con 38,4%, y los electrodomésticos con 25,1%.

¿y la facturación electrónica?

Queda claro que esta medida no sólo ha impactado la economía desde el punto de vista de la reactivación, también ha sido la puerta de entrada de la transformación digital al sector comercial, pues se ha evidenciado un incremento considerable en las ventas por medios digitales, que alcanzaron los 697.000 millones de pesos, distribuidos en 1,8 millones de transacciones digitales aprobadas fue de 1,8 millones, según el reporte de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Si se tiene en consideración que la aplicación de la exención en el día sin IVA, para las tiendas, tiene como requisito la implementación de un sistema de facturación electrónica; se hace evidente que la medida se ha convertido además, en el motor que impulsa la masificación del sistema de facturación electrónica, como prueba de ello, el sistema de Factura Electrónica de la DIAN reportó durante la primera jornada del día sin IVA 2022, un incremento en las ventas en los departamentos de Norte de Santander, con 43,86%; Atlántico con 43,20%; Antioquia con 5,78%; y Santander con 2,70%. Esta variación está calculada frente al primer día sin IVA de 2021.

Retos y desafíos de la transformación digital

Las tendencias digitales como la facturación electrónica comprometen múltiples interesados en un mismo proceso, por tanto lleva implícito un cambio cultural que requiere del esfuerzo de muchos actores; uno de los desafíos de la transformación digital es la generación de confianza entre los interesados en el marco de un nuevo paradigma que exige la gestión activa del conocimiento y la apertura a nuevos modos de operación. En este sentido, el confinamiento ocasionado por el periodo de pandemia durante el 2020 y la normalización gradual de las actividades económicas han acelerado el proceso de absorción tecnológica a nivel organizacional en la gran mayoría de las compañías.

Pero tal vez el más relevante reto en el panorama de la transformación digital es la ciberseguridad. según el portal segurilatam.com, los ataques cibernéticos registrados en Latinoamérica se incrementaron un 38% en 2021 con respecto al 2020; según el mismo portal los sectores más afectados son: el de la educación e investigación, con una media de 1.605 ataques por organización, un incremento en la media semanal del  75% con respecto al año anterior; entre otros sectores afectados se registran los sectores gubernamental/militar (+47%), de las comunicaciones (+51%), de los proveedores de servicios gestionados y de servicios en Internet (+67%) y de la salud (+71%).

Por otra parte, un estudio de la OEA y el BID (2016) concluyó que, si bien muchos países de América  Latina  habían  adoptado  disposiciones legales  para  la  ciberdelincuencia,  la  adopción de  facultades  específicas  de  derecho  procesal seguía  siendo  un  desafío  y  pocos  países  habían avanzado hacia una estrategia de ciberseguridad  más allá de la etapa de elaboración; sin embargo, el panorama post Covid-19 ha acelerado el proceso en el cual, el creciente uso de entornos y plataformas digitales guía también el entorno fiscal y normativo que rige la actividad comercial, el fortalecimiento de las medidas de seguridad cibernética está en la agenda de cada país en pos de proveer un entorno seguro; por su parte, Las compañías tendrán que optar por una transformación digital; nuevas formas de conectarse con las personas y negocios, los datos, procesos y las nuevas reglamentaciones del gobierno, a fin de crear valor para sus clientes en un entorno digital seguro y un ecosistema digital estable, confiable y vigilado, para sacar el máximo provecho sin abandonar los protocolos de protección.

Compartir en redes sociales

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos de tu interés

Conéctate con nosotros

Lo más leído

Noticias

Eventos

Convergencia de los productos Fiscales Dian 2023

Webinar GratuitoConvergencia de los productos Fiscales Dian 2023 🏛️ Conferencista...

¿Qué es el Radian y para qué sirve?

Inscripción Webinar el RadianSabemos lo importante que es para ti enterarte de estas nuevas...

¿Qué es el Documento Soporte?

Inscripción Webinar Documento SoporteQueremos que te enteres de todo lo que necesitas saber sobre...
× Available on SundayMondayTuesdayWednesdayThursdayFridaySaturday